El euskera

  El euskera 

En este blog vamos a hablar sobre el euskera, esta variedad española es usada en el País Vasco y se caracteriza por ser una lengua aglutinante, lo que significa que añade prefijos, sufijos y otros morfemas a las raíces de las palabras para expresar relaciones gramaticales, además, el euskera tiene flexión nominal y la estructura de sus verbos permite omitir pronombres. 
Esta lengua es una de las pocas supervivientes de la familia idiomática Europea. 

Aunque la versión popularizada y formal del euskera es el euskera batúa (mezcla del labortano clásico, el labortano-navarro, el guipuzcoano y el navarro) se pueden apreciar cinco dialectos principales: 

  • Guipuzcoano
El dialecto central  o guipuzcoano es un dialecto del euskera que se habla en la parte central y oriental de Guipúzcoa. El guipuzcoano tiene una estrecha relación con los dialectos navarro y navarro-labortano y, en menor proporción, con el vizcaíno. El euskera batúa se basa en gran medida en el guipuzcoano.
  • Vizcaíno: 
El dialecto occidental o vizcaíno es el dialecto del euskera con más hablantes, hablado en Vizcaya y el norte de Álava. Tiene entre 200 000 y 300 000 hablantes y es el más diferente del euskera batúa. En el dialecto vizcaíno muchas palabras que en los otros dialectos tienen una e pasan a tener una a (por ejemplo, berri (nuevo) se convierte en barri), también, en muchas otras palabras, aparece la vocal u en vez de la i (por ejemplo, izen (nombre) pasa a ser uzen). El vocabulario vizcaíno puede variar de un pueblo a otro. Por ejemplo, en algunos pueblos donde se habla vizcaíno se emplean las palabras nahi = "querer" y gaizki = "mal", pero las palabras más habituales en vizcaíno son gura = "querer" y txarto = "mal".
  • Navarro-Labortano:
 El dialecto navarro-labortano es el dialecto del vasco hablado en los territorios vascofranceses de Labort, Baja Navarra y en el norte de la provincia de Navarra. El labortano ha sido un dialecto de gran tradición literaria, es por eso que es la base más importante del euskera batúa.

Suletino:

El euskera suletino es un dialecto del euskera que se habla en Sola, el territorio más pequeño y menos poblado de los que componen Euskal Herria, al este del País Vasco francés. El suletino tiene varias particularidades lingüísticas y fonéticas que lo hacen singular. Como su fonética ha estado muy influenciada por el occitano gascón la ü se pronuncia de forma parecida a la u francesa, (euskera batúa: gaua; suletino: gaüa, ‘la noche’). Esta ü es una característica única de la fonética suletina respecto al resto de las variedades del vasco.

Navarro:

Es el dialecto hablado en la parte central y norte de Navarra así como en el extremo oriental de Guipúzcoa y la frontera occidental bajonavarra con Navarra. El navarro es el dialecto vasco más extendido en Navarra y su mayor característica es su diversidad. Aún así, a diferencia del guipuzcoano o el labortano las variedades navarras no han sido muy utilizadas en la escritura.


Fonología:

En el caso de las sibilantes sordas, el euskera distingue tres: dorsoalveolar, apicoalveolar y prepalatal además de las africadas correspondientes.

No hay palabras vascas que terminen en /m/,/p/, /b/, /d/, /g/, /x/, /h/o en /j/, ni tampoco que empiecen con /r/, de esta regla hay que exceptuar las de reciente adquisición.

En cuanto a las vocales, el euskera y el español cuentan con 5 fonemas. 


Curiosidades:

1. Originalidad: El euskera es una lengua que no tiene relación con ninguna otra en el mundo. Es una de las lenguas más antiguas de Europa.


2. Desconocimiento de su origen: Nadie sabe exactamente de dónde viene. Se hablaba en la península ibérica mucho antes de que llegaran los romanos.


3.  Ergatividad: En euskera, el sujeto de una acción cambia dependiendo de si la acción es transitiva o no. Es un sistema gramatical que no se encuentra en muchas lenguas.


4. Abundancia sufijos: Usan muchos sufijos para cambiar el significado de las palabras. Por ejemplo, para hablar de un lugar o para decir "de quién es algo".


5. Influencia de otros idiomas: Aunque el euskera no viene de ellos, ha adoptado algunas palabras del latín y del francés debido a las influencias de los romanos y la cercanía con Francia.


6. Diferencias del alfabeto: El sonido de la "h" en euskera es especial, como una "h" suave en inglés. Es un sonido que a veces es difícil de pronunciar para los que no son nativos.

Comentarios